Participa IEMS en Congreso sobre Discapacidad
Desde el año 2016, el Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México (IEMS) se ha fortalecido como una opción educativa para estudiantes sordos o con discapacidad auditiva en el plantel “Felipe Carrillo Puerto”, ubicado en la alcaldía Iztacalco.
Durante el Congreso Internacional “Discapacidad, cumplimiento de compromisos internacionales... hacia la garantía efectiva de los derechos humanos”, organizado por el Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México (Indiscapacidad CDMX), Aurora Pérez Rodríguez, Jefa de Unidad Departamental de Activación de la Salud del IEMS, destacó que la demanda de esta comunidad por un espacio para el ejercicio de su derecho a la educación definió una estrategia que ha permitido recorrer un trayecto de aprendizaje que permitirá replicar esta experiencia, con sus buenas prácticas, en otros planteles.
“Una oportuna gestión nos ha permitido contar con intérpretes educativos de Lengua de Señas Mexicana; estudiantes, personal administrativo y demás actores escolares se han involucrado también en una estrategia de formación: en distintos momentos, con el apoyo de Indiscapacidad CDMX, se ha tenido oportunidad de recibir talleres de sensibilización y visibilización de las personas con discapacidad, trato correcto a las personas con discapacidad, diplomados y cursos en LSM; trabajo que es registrado y sistematizado con miras a definir una estrategia viable, normativamente sólida y presupuestalmente posible, que nos permita abrir espacios de formación en más planteles y modalidades educativas de nuestro sistema de bachillerato”, expresó.
Al participar en la mesa número 2: “El camino hacia un nuevo paradigma”, agregó que “si hablamos de otros tipos de discapacidad, la mayoría de nuestros planteles cuenta con algunos componentes de accesibilidad universal, como pasamanos, rampas, guías táctiles, cartogramas, salones para la mayoría de las actividades académicas en planta baja, y algunos cuentan también con elevador”.
En la misma mesa, Eréndira Cuevas Teja, psicóloga adscrita a la JUD de Activación de la Salud del IEMS, dijo que, también en colaboración con Indiscapacidad CDMX, el IEMS ha iniciado una estrategia de formación en sus 28 planteles, con fin de que se conozca y reflexione sobre la importancia de comprender las implicaciones, no sólo de un modelo educativo de avanzada como el del instituto, sino el sustento legal y normativo internacional, nacional y local, que se debe conocer y en el que se tiene obligación de enmarcar todas las acciones institucionales.
“Trabajamos con las autoridades de nuestros planteles en un taller intenso donde aprendemos a nombrar la discapacidad, revisamos el amplio marco legal, el tema de género como un elemento más en el campo de la discapacidad, reflexionamos sobre los desafíos que las instituciones como la familia y la escuela enfrentan ante la discapacidad y qué se hace con esto, cómo lidiar con todo lo que necesitamos entender, atender y resolver, e institucionalmente cómo formalizar una ruta de atención que garantice que lo estamos haciendo conforme a derechos humanos. Con esta línea de formación buscamos garantizar que las autoridades de nuestros planteles formalicen y den un oportuno seguimiento a estudiantes con discapacidad o que vivan o transiten por circunstancias que impliquen un riesgo para su avance académico o permanencia escolar”, señaló.
Informó que el IEMS ha establecido alianzas de colaboración con instituciones como el Centro Nacional Modelo de Atención, Investigación y Capacitación para la Rehabilitación e Integración Laboral Iztapalapa de la Secretaría de Salud, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en México y, por supuesto, Indiscapacidad, entre otras, que han apoyado con la atención necesaria en temas de evaluación, asesoría y formación.
El Congreso, realizado en Casa Nuestra Antigua Sede del Senado en ocasión del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, tuvo como objetivo analizar las observaciones finales sobre los informes periódicos segundo y tercero combinados de México en materia de mujeres y niñas con discapacidad, participación de las personas con discapacidad, capacidad jurídica, armonización legislativa, entre otros, que exige su revisión y atención por parte del Estado Mexicano.
¡Por el IEMS de tod@s!