La Educación Media Superior en la Ciudad de México en perspectiva con el Plan General de Desarrollo

Publicado el 10 Octubre 2022
conferencia_2.jpg
conferencia_1.jpg
conferencia_3.jpg
conferencia_4.jpg
conferencia_5.jpg
conferencia_6.jpg
conferencia_7.jpg

“La Enseñanza Media Superior es la franja más sensible y delicada del sistema educativo”, con esta reflexión inició su exposición la maestra Silvia Jurado Cuéllar, Directora General del IEMS, en su participación este lunes 10 de octubre en la mesa temática “La Educación Media Superior en la Ciudad de México”, organizada por el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva en el Museo de la Ciudad de México.

La actividad forma parte de las mesas temáticas y foros informativos sobre los proyectos del Plan General de Desarrollo y del Programa General de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México 2020-2040.

La maestra Jurado realizó una exposición detallada sobre las características de la educación media superior en la Ciudad de México, en este contexto abordó temas sobre los estudiantes y esta etapa de su vida, el sistema escolar de bachillerato, el derecho a la educación de calidad, laica y gratuita, y compartió estadísticas de los diferentes programas de bachillerato que tiene la Ciudad de México y sus características.

Mencionó que la Educación Media Superior se caracteriza por “atender a jóvenes con edades que oscilan de los 14 a los 18 años, e incluso en algunas escuelas como el caso del IEMS con edades mayores”.

Señaló que las cuatro metas principales que propone el Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México son: 1) Erradicar el rezago educativo de los menores de edad y reducirlo a la mitad en los demás grupos poblacionales; 2) Una educación integral de alta calidad académica, pertinente y relevante en todos los niveles y modalidades; 3) Una infraestructura educativa adecuada, eficiente, resiliente y abierta a la comunidad; 4) Reducir las brechas educativas de la población de los pueblos, barrios originales y comunidades indígenas.

Ante ello, la maestra Jurado Cuéllar enumeró las principales acciones propuestas para cumplir con las cuatro metas que propone el Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México en materia educativa: Mantener y fortalecer los programas de atención psicológica; fortalecer el sistema de bachillerato para que atienda las necesidades institucionales y de nuevas generaciones de estudiantes de este nivel, y contar con un proceso continuo de actualización docente para responder a las finalidades educativas de los bachilleres.

Asimismo, propuso llevar a mejores derroteros el fortalecimiento del trabajo colegiado colaborativo de los docentes que repercuta en mejores prácticas en el aula con beneficio real para el estudiante; sustentar y mantener vigentes los modelos educativos, con planes y programas de estudio actualizados que garanticen la permanencia y el egreso exitoso de los estudiantes y que les permitan continuar sus estudios superiores acordes con el sistema educativo nacional; consolidar la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación mejorando la práctica docente, la tutoría y la investigación educativa, aprovechando la experiencia y los vínculos académicos entre los distintos subsistemas de bachillerato en la Ciudad de México, como se viene realizando desde hace tres años en el grupo Red ECOs, y continuar con la educación de los jóvenes de la Ciudad de México, en especial con los grupos vulnerables de la población, acudiendo a los apoyos que brinda el Gobierno de la Ciudad.

De igual manera, pidió reforzar la atención a los estudiantes durante su trayectoria escolar en el ingreso, en su permanencia y en el egreso; responder a las exigencias actuales en el bachillerato para desarrollar las habilidades que le permitan a un estudiante tener acceso a la información actualizada, a la comprensión de textos en lenguas extranjeras, mediante la optimización del estudio en estos rubros, a la impartición de cursos o talleres con carácter optativo, además del enriquecimiento de un acervo bibliográfico, así como de recursos y materiales didácticos necesarios, y fortalecer el uso de las tecnologías de la información y comunicación al servicio del aprendizaje y de la enseñanza presencial y mixta, la administración escolar y la gestión educativa.

Finalmente, propuso darle continuidad y avance al programa de administración y gestión educativa para que cuente con un conjunto de proyectos y acciones estratégicas permanentes que garanticen la eficiencia, la eficacia y la mejora continua en el desempeño de las funciones y la ejecución de los procedimientos de atención a los estudiantes, a los docentes, a los directivos y al personal administrativo, entre otras acciones.

En la mesa participó el Director de Asuntos Académicos del IEMS, arquitecto Antonio García Rodríguez, quien enunció las principales características sobre la educación media superior en la Ciudad de México a través de los principales indicadores educativos, con el objetivo de propiciar la reflexión sobre los logros, dificultades y retos educativos del bachillerato.

También estuvo presente el representante ciudadano del Consejo de Gobierno del IEMS, maestro Ricardo García Rodríguez.

La mesa formó parte del eje temático “Ciudad basada en el conocimiento”, en el que se abordaron también la educación básica, la educación superior, la ciencia y la tecnología.

Si deseas ver toda la ponencia puedes entrar en el siguiente enlace: https://fb.watch/g6YPmcn4Lp/

¡Por el IEMS de tod@s!